miércoles, 14 de junio de 2017


CARPINCHOCAPIBARA O CHIGUIRE
Hydrochoerus hydrochaeris 

INTRODUCCIÓN  

El chigüiro (Hydrochoerus spp.) es el roedor más grande del mundo y habita las zonas bajas (0-1.000 m) desde Panamá hasta el norte de Argentina (Emmons 1997). Hay una amplia confusión acerca de la nomenclatura apropiada para la especie pues el primer nombre dado al género fue Hydrochoerus El chigüiro vive en manadas compuestas por individuos de ambos sexos y de todas las edades. Las manadas poseen una jerarquía establecida en los machos (Ojasti 1973) y el dominante es el que obtiene la mayoría de los apareamientos, aunque los subordinados obtienen un porcentaje significativo de éstos (Herrera y Macdonald 1989) Hydrochoerus por Brisson (1756); En Colombia existen las dos especies de chigüiros aisladas geográficamente por la cordillera de los Andes. Hydrochoerus isthmius, especie de la cual se cuenta con poca información, se distribuye al norte del país en las vertientes del océano Atlántico, los valles del Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato y en el Chocó (Torres y Sanabria 1976). Por otro lado, Hydrochoerus hydrochaeris se distribuye en los Llanos Orientales, Caquetá, Putumayo y Amazonas, al igual que en los llanos venezolanos (Fuerbringer 1974, Concha y Vargas 1990) y como se verá, hay una amplia bibliografía sobre esta especie.Dominguez,Muños y Escobar (2007).

Características de la especie.
Este roedor constituye un ejemplo evidente por su tamaño, productividad, rusticidad y alta adaptación al ecosistema de la Amazonia ecuatoriana. El capibara, mamífero de nuevo mundo, como dice Nogueira Neto (1973), puede ser considerado como el primer mamífero sudamericano que fuese domesticado en dicho período histórico.Este animal, es el roedor más grande del mundo (1 a 1.5 m. de longitud, 0.50 a 0.65 m. de alzada, y 50-80 kg. de peso) y ocupa una inmensa extensión de las tierras bajas tropicales de Sudamérica. Es un especimen gregario, manso, con alta tolerancia a la densidad poblacional y al confinamiento, muestra precocidad en las crías y alta sobrevivencia.

El habitat.
El bosque inundable es la típica llanura en donde habita este roedor. A primera vista, dan la impresión de tener una topografía plana, pero en realidad el terreno es discretamente ondulado. Los lugareños han distinguido tres distintas categorías: ribera, playas y estero.

La Reproduccion.
El capibara se encuentra sexualmente maduro cuando alcanza un peso comprendido entre los 20 y 25 kg. de peso. Los capibaras se reproducen en el período de inundación, en la fase de sequía no se reproducen. Los nacimientos pueden ocurrir cada 8 meses y el ciclo estral puede darse durante todo el año, con un período entre 10 y 12 días aproximadamente.

• La gestación es de 5 meses (150 días)
• El número de crías/madre/año entre 6 y 8
• Intervalos entre partos desde 180 hasta 200 días
• Porcentaje de preñez 85%
• Edad de mercado 10 a 12 meses
• Peso para el mercado 35 kg
• Kg. de alimento (MS) por kg. de peso vivo 6 a 8 kg. donde 70 a 80% de la materia seca viene del forraje y el restante de un alimento concentrado con 18% de proteína cruda
• Tamaño de la camada: promedio 4 crías/madre (varía de 1 a 8)
• Proporción número de hembras por macho de 6 a 10
• Mortalidad: 15% en crías. 3% en adultos
• Peso al nacer: 2 kg. (desde 1 hasta 3)
• Edad al destete: 6 semanas con pesos de 5 a 6 kg por cría

Alimentación.
Este animal herbívoro juega un papel muy importante dentro del ecosistema del pastizal. Al consumir el forraje existente promueve un mayor crecimiento de las especies que conlleva a una mayor productividad.( Sarango V. 2011).

Enfermedades bacterianas
 Las enfermedades bacterianas son  causadas por agentes patógenos denominados bacterias que causan ciertos trastornos, en algunos casos leves, en otros muy graves. Su presencia se debe a que no existen las condiciones higiénicas favorables, y en muchos casos puede existir hacinamiento, es decir demasiados animales en un mismo corral. Conviene evitar la ingesta de alimentos en mal estado, es necesario evitar el contacto de los animales sanos con los enfermos. No existen vacunas para las infecciones bacterianas, la única forma de prevenirlas es mediante los cuidados necesarios que garanticen la salud los animales.

 Enfermedades víricas
 Son enfermedades causadas por virus, la mayoría de ellos atacan sorpresivamente y después de su período de incubación presentan un sinnúmero de síntomas. El tratamiento para este tipo de enfermedades es sistémico, es decir que se debe controlar los síntomas que se presentan hasta que el organismo del animal logre reponerse. Manual para manejo de capibaras Existen diversos tipos de virus que pueden atacar a los animales en cautiverio y la mejor forma de prevenir éstas enfermedades es vacunándolos. Las enfermedades víricas más comunes en nuestro medio son: la rabia y fiebre aftosa. En el país existen campañas de vacunación.

 Enfermedades parasitarias
 Existen dos tipos de enfermedades parasitarias: internas y externas. Las internas se refieren al grupo de endoparásitos que se pueden alojar en el interior del animal, ya sea en sus intestinos, pulmones,  corazón  e hígado.  Las externas son  causadas por parásitos  que causan lesiones  en la piel de los animales, entre los más comunes, en nuestro medio, tenemos el tupe y la sarna.

Estomatitis vesicular
Esta es una enfermedad vírica parecida a la fiebre aftosa. La sintomatología produce fiebre en los animales, excesiva salivación, poco apetito, pierden peso rápidamente, muestran ampollas o  ulceraciones  al  interior  de  la  boca  y  entre  los  dedos.  No  hay  tratamiento  específico  para  esta enfermedad. La curación de la enfermedad es de acuerdo a los síntomas que presenta el animal. En cuanto al manejo, lo primero es separar los animales enfermos de los sanos, se debe lavar todas las áreas lesionadas con mucha agua limpia. Se debe realizar una limpieza profunda de las heridas con algodón y aplicar alguna solución desinfectante q compuesta de eterol, alcohol con azul de metileno (1 gl. de alcohol más 3 sobres de azul de metileno), alcohol yodado, solución de violeta de genciana, entre otros. Para la fiebre y otras sintomatologías se puede inyectar a los animales oxitetraciclina a razón de 1 ml por cada 10 kg. (22 lb) de peso del animal, hasta que el animal se recupere.

 Coccidiosis
Es una enfermedad que puede arrasar con la población de animales en el criadero, las condiciones propicias son falta de higiene, la humedad y el hacinamiento. La coccidiosis ataca al sistema digestivo y produce meteorismo, pérdida de apetito, debilidad en el animal, y, en algunos casos, diarrea. El aislamiento de los animales enfermos es la mejor manera de controlar la enfermedad en el corral. Se debe colocarlos en jaulas individuales e iniciar el tratamiento de curación a todos los animales del lote en base a sulfas y vitamina K. La limpieza y desinfección debe ser diaria en todas las jaulas. En caso de que el animal disminuya el apetito y el consumo de agua, se sugiere dar suero oral para evitar la deshidratación.

 Endoparásitos
 Las heces analizadas reportaron la presencia de tenia  Taenia sp., Strongyloides sp., Giardia sp.  y algunos tipos de ciliados. Es importante que el criador observe la consistencia de las heces (con moco, sangre o diarrea), así como el comportamiento del animal en general.

  garrapatas
 Son arácnidos chupadores de sangre que pueden transmitir otras enfermedades a otros animales. Las garrapatas son parásitos con un complejo ciclo de vida en la naturaleza y con cuidados básicos podemos controlarlos en los animales del criadero. Se alojan en sitios con mayor irrigación sanguínea, es común encontrarlos detrás de las orejas, entre las piernas, brazos y pecho. Para el control de esta plaga se pueden utilizar ivermectinas y piretrinas  inyectables,  o  realizar  baños  con  soluciones  garrapaticidas  con  productos  comerciales.

tupe o  nuche
 Este parásito externo, es la larva de una mosca. que causa un gran malestar en los animales. La larva se desarrolla  bajo la  piel de los mismos provocando en su  desarrollo una  especie de tumoración sobresaliente de la piel que segrega pus por la descomposición de los tejidos. Entre los tratamientos más utilizados para la prevención de esta enfermedad se encuentra el uso de ivermectinas y piretrinas inyectables, si la enfermedad se presenta se puede realizar tratamientos con productos locales. En la región oriental, es común el uso del camacho  (Phylodendron), de esta planta se utiliza el látex, que es colocado agujero por donde respira el parásito, la falta lo obliga a salir. Otra manera de curar esta afectación es a través de la colocación del tabaco masticado sobre las heridas. Se tapona el orificio con un esparadrapo y se procede de la misma manera que con el Camacho. Después de este procedimiento se debe desinfectar el área afectada hasta que esté totalmente recuperada.
http://www.fao.org/climatechange/34141-0647a3f33cc0ab8d6a898a53133d8085e.pdf

http://gisweb.ciat.cgiar.org/website/LLANOS/reunion/Savanas/DOCUMENTACION/Otros%20art/Mulligan_2007.pdf


https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fao.org/climatechange/34141-0647a3f33cc0ab8d6a898a53133d8085e.pdf&ved=0ahUKEwiUqcKJt73UAhWGQiYKHZ7IDx8QFggsMAU&usg=AFQjCNGXhRmj0J4ArL62-tzbHvtBQF6AXA&sig2=rnI5_vVfNig6xik9SZxJ3Q
TRABAJOS REALIZADOS POR DIFERENTES AUTORES

Comportamiento del Hydrochoerus hydrochaeris isthmius en un sistema productivo del departamento de Córdoba, Colombia


Objetivo. Describir el comportamiento de la subespecie Hydrochoerus hydrochaeris isthmius en un sistema productivo del departamento de Córdoba, en época seca y de lluvias
Materiales y métodos. Se realizaron seguimientos a una población entre los meses de septiembre de 2005 y mayo de 2007 dentro de un sistema agropecuario en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba, Colombia, donde se realizaron observaciones comportamentales por medio de los muestreos ad libitum y muestreos instantáneo. 
Resultados. Se encontró que el Hydrochoerus hydrochaeris isthmius presentó tolerancia a los humanos, mostró un comportamiento social complejo donde se apreciaron diversos movimientos, actividades y posturas. Se observó que las actividades relacionadas con la reproducción y territorialidad presentaron las frecuencias mas bajas.
Conclusiones. El comportamiento del Hydrochoerus hydrochaeris isthmius se caracterizó por ser un sistema social estratificado, mostró una distribución de las actividades comportamentales en periodos del día (mañana, medio día y tarde) presentando una estructuración de acuerdo con variables medioambientales. Los patrones comportamentales no presentaron diferencias con relación a las épocas seca y de lluvias.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-02682011000300012

Hábitos de desplazamiento y dieta del capibara (Hydrochoerus hydrochaeris) en la Amazonia colombiana
En los hábitats fluviales de áreas boscosas la disponibilidad y distribución de alimento para los capibaras es temporal y espacialmente limitada. Determinamos los hábitos de desplazamiento y las plantas consumidas por un grupo de aproximadamente 15 capibaras, durante la estación seca de 1999 en el sur de Colombia. Delimitamos una parcela de 200 x 900 m en el área inundable del río Amazonas (varzea); la dividimos en cuatro zonas (borde del pantano, camino, lagos y playa) y colocamos tres transectos (250 m cada uno) dentro de tres de estas zonas. Registramos lugares con huellas de capibara y estimamos el número de individuos que habían transitado por estos. En el transecto de la playa (zona principal de forrajeo) determinamos las especies de plantas consumidas y calculamos el uso y disponibilidad de estas plantas en toda la playa muestreada. Los capibaras exhibieron un patrón de movimiento solitario y usaron diferentes rutas entre su lugar de refugio (zona del pantano) y su área de alimentación (zona de la playa). En la playa, los capibaras fueron selectivos en su forrajeo, comiendo preferencialmente arroz (Oryza sativa), la especie menos abundante. Estos comportamientos difieren de los reportados para otras áreas y pueden representar una respuesta de los capibaras a las características del hábitat boscoso en el Amazonas, así como a la presión de caza que la especie ha sufrido en esta área.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0327-93832007000100002

Diagnóstico preliminar de la producción y comercialización del chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en Latinoamérica con énfasis en Colombia.

se realizó una aproximación diagnóstica de la producción y comercialización de Hydrochoerus hydrochaeris en Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Se determinaron los factores que afectan la producción y comercialización de la especie, y mediante un análisis de conglomerados basado en la información correspondiente al sistema productivo, se identificaron seis grupos de sistemas, que responden a las similitudes en aspectos relevantes de cada región, como los diferentes sistemas de uso del chigüiro, desde la caza comercial hasta la zoocría en cautiverio, las condiciones de desarrollo tecnológico y de manejo de la especie. Al realizar el análisis de los aspectos de comercialización, se identificaron cuatro grupos, los cuales corresponden a las similitudes entre productos comercializados, legalidad de la comercialización y existencia de cadenas de mercadeo. Específicamente para Colombia, se realizaron encuestas y talleres con algunos actores involucrados con el uso de la especie, aplicando la matriz tipo Vester para identificar la problemática y priorizarla. Se establecieron como problemáticas principales la falta de personal especializado, el deficiente acompañamiento institucional y la rigidez de la legislación en lo referente a las plantas de sacrificio y a la comercialización de productos. Por último, se identificaron líneas de acción que se deben desarrollar para lograr establecer un sistema de aprovechamiento, que ofrezca garantías para el uso, comercialización y conservación de la especie en el país.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmvz/v58n1/v58n1a03.pdf

Alternativas para aprovechar la carne de chiguiro "hydrochoerus hydrochoeris " en el municipio de trinidad casanare, veredas los chochos y ep porvenir de guachiria.

se realizó una encuesta dirigida a los ganaderos de estas zonas para identificar el aprovechamiento que le dan a esta especie y la forma de adquirirlos. Los resultados arrojaron que el 100% de los encuestados conoce y consume la carne del chigüiro, la frecuencia de consumo en la mayoría de los casos es una vez al mes (38%) y una vez por semana (29%). La prefieren consumir salada (38%) o en pisillo (29%). De la canal, el 72%aprovecha solo la carne, el 28% aprovechan carne y hueso y un 14% la piel. La generalidad de entrevistados no suelen despostar las canales. La mayoría de personas (95%), cazan estos animales, con una frecuencia semanal (33%), generalmente por ser una fuente de alimento (47%) y otros por perjuicios a las explotaciones ganaderas (43%). De acuerdo a estos resultados y con el objetivo de dar un mejor aprovechamiento al chigüiro, se estandarizaron los cortes basados en los del cerdo debido a su similitud muscular y ósea. La diferencia entre el desposte de la canal del cerdo y la del chigüiro es, que a este último, se le retira la cabeza ya que no es utilizada para el consumo. Posteriormente, se realizó un día de campo en la que se capacitó a los asistentes a elaborar un ahumador artesanal, a conservar la carne con el humo que genera la madera y el aserrín y;  por último a despostar un chigüiro, obteniendo de él 4 cortes primarios o mayoristas (Chuletas, costillar, brazos y piernas). Para evaluar este día, se aplicó una encuesta en la que se verificó el agrado por este tipo de capacitaciones (100%), se determinó la cantidad de personas que aprendieron a ahumar de forma artesanal (95%) y la utilidad e interés de poner en práctica estos conocimientos (100%). Además establecieron que esta técnica de conservación mejora el sabor y aroma de la carne. Consecutivamente, en un periodo de 15 días después del día de campo, se aplicó otra encuesta para hacer un seguimiento de los conceptos aprendidos por la comunidad. Los resultados fueron satisfactorios ya que el 68% de la población encuestada estaba utilizando la técnica del ahumado para conservar la carne del chigüiro, ellos consideran que la carne rinde más deshuesada (85%) que por cortes (15%) y que el método de ahumado es un buen procedimiento para conservar la carne de esta especie animal (100%). Además afirman que el sabor de la carne ahumada ha aumentado esta forma de preparación en sus hogares (95%). y establecen que es más económico consumir carne de chigüiro a otras especies como la res, el cerdo, entre otros (100%).
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/6704/13001019.pdf?sequence=1

Obtención y Evaluación de las Características Seminales del Chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris)
Con el objetivo de obtener y determinar las características del semen de chigüiro (Hydrochoerus hydrochaeris) en animales en confinamiento, catorce animales en un rango de 15 a 45Kg de peso provenientes de cuatro lugares de reubicación de fauna silvestre fueron muestreados en las instalaciones de la  Universidad de los Llanos, los cuales fueron sometidos a procedimientos de electroeyaculación, previa restricción física y química. Se logró inducir la eyaculación de 10 ejemplares a través de este método (71,4%). El mayor número de eyaculaciones se obtuvo cuando el voltaje alcanzó un máximo de 6V. En la valoración macroscópica el volumen promedio fue de 135,5µl,  el color y olor sui generis, y pH promedio de 8,14, la caracterización microscópica del eyaculado evidenció una motilidad  masal de 32,6%, viabilidad de 60,08%, concentración espermática 127 x 106 espermatozoides/mL y  porcentaje de anormalidades de 43,9%. Este estudio demostró la posibilidad de obtener muestras seminales en esta especie por el método de electroeyaculación, y a partir de éstas su caracterización, no reportada anteriormente por otros autores.
http://veterinariosvs.org/pub/index.php/cima/article/view/8/pdf

chiguiro, capibara,  carpinchoHydrochoerus hydrochaeris)
https://www.google.com.co/search?q=chiguiro&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiOwqqUvrjUAhXESiYKHcU9DAoQ_AUICigB&biw=1920&bih=979#imgrc=EaOUji34hXgsrM:
Falsa nutria,coipo (myocastor coypus)

https://www.google.com.co/search?q=myocastor+coypus&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjc8pCBwLjUAhUJSSYKHVFRAe8Q_AUICigB&biw=1920&bih=935#imgrc=MAd7Hp_eI532WM:
Aguties,ñeques (Dasyprocta)



https://www.google.com.co/search?q=Dasyprocta&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiNoMXkwLjUAhUB1SYKHXz3AKYQ_AUICigB&biw=1920&bih=935#imgrc=QBz_7ka0hh9-WM:
las pacas (Cuniculidae)




https://www.google.com.co/search?q=Cuniculus&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjXo73fwbjUAhUJRiYKHSoXDMIQ_AUICigB&biw=1920&bih=935#imgrc=InS2MEKJTLObfM:
los pacaranas (Dinomyidae)

https://www.google.com.co/search?q=Dinomys+branickii&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj06LGUwrjUAhWI6yYKHc2_CokQ_AUICigB&biw=1920&bih=935#imgrc=kLhD_nGNLXeOvM:

condiciones de cautiverio 

evitar la degradación de los ecosistemas de sabanas de tal manera que se pueda garantizar la existencia de cuerpos de agua sitios de sombra y para alimentarse.
* Debe realizar y control estricto y efectivo de los cazadores furtivos. el aprovechamiento sostenible de la especie depende en gran parte de la eficiencia del sistema de vigilancia implementado para el control de la casería furtiva.
* Deben controlarse la presencia de perros que puedan atacar las crías.
* Asegurar la presencia de agua permanente en la época seca.
* Asegurar la disponibilidad de pasto en época seca.
* Los sitios de sombra podrían aumentarse mediante la siembra de plantas de bajo porte bien adaptadas a las condiciones que imperan en estos ecosistemas, especialmente durante la sequía.
https://books.google.com.co/books?id=V9-YuqSNrMwC&pg=PT35&lpg=PT35&dq=CHIGUIRO+CONDICIONES+REQUERIDAS+EN+CAUTIVERIO&source=bl&ots=s3sDqzJP7k&sig=pqU_rI454B6LYCUzXinB6afJiOI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj0-cr4_rrUAhXFZiYKHTgBD3MQ6AEISjAF#v=onepage&q=CHIGUIRO%20CONDICIONES%20REQUERIDAS%20EN%20CAUTIVERIO&f=false

condiciones de alimentación
Este mamífero produce mucha carne y su rendimiento, cuando es criado en cautiverio, depende fundamentalmente de la actitud del criador. Se alimenta a cualquier hora por lo que es importante suministrarle una buena alimentación fresca por la mañana y otra por la tarde. Conviene mencionar que el capibara necesita una buena proporción de sales minerales todos los días.
http://www.fao.org/climatechange/34141-0647a3f33cc0ab8d6a898a53133d8085e.pdf

 zoonosis
Corynebacterium kutscheri es un bacilo gram positivo
La mayor parte de las infecciones por C. kutscheri en roedores son subclínicas y sólo efectos inmunosupresores revelan los casos clínicos que se presentan con secreción nasal y ocular, disnea, artritis y abscesos cutáneos que forman nódulos grises de unos 15 mm de diámetro. Las corinebacterias se consideran zoonóticas y el hombre adquiere la infección por el contacto con animales enfermos, sus órganos o sus productos; asimismo entre animales la infección se transmite de un animal con un absceso abierto a otro con abrasiones como las producidas durante las disputas territoriales.
http://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/view/101/531


Fin de la  zoocria
Esta  especie  tiene  un  gran  interés  económico,  dada  su  alta  productividad  y  la  buena  calidad  de  su carne  y  cuero  (Alho  et  al.  1989,  Torres  y  Sanabria  1976,  Ojasti  1970).  En  los  ecosistemas  de  sabanas inundables, donde la especie es más abundante, la producción de carne es 2,6 veces mayor a la del ganado vacuno  (Giraldo  y  Ramírez-Perilla  2001).  La  piel  es  aprovechada  por  su  buena  calidad,  especialmente en  Argentina  donde  se  ha  desarrollado  una  importante  industria  marroquinera  (Bolkovic  et  al.  2006). La  carne  de  chigüiro  secada  al  sol  y  salada  es  muy  apetecida  en  Venezuela  principalmente  durante  la cuaresma  de  Semana  Santa.  Esta  tradición  religiosa,  avalada  por  una  bula  papal  en  el  siglo  XVIII,  ha ocasionado  una  fuerte  demanda  de  carne  de  chigüiro  que  Colombia  ha  abastecido  (Velasco  et  al.  s.  f). El  aceite  de  chigüiro  es  utilizado  como  medicina  para  curar  afecciones  de  los  bronquios.  A  partir  de los  huesos  se  puede  elaborar  harina  y  los  dientes  pueden  utilizarse  en  joyería

https://www.google.com.co/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.bdigital.unal.edu.co/6719/1/ESTUDIOS_SOBRE_LA_ECOLOGIA_DEL_CHUIG%25C3%259CIRO.pdf&ved=0ahUKEwjd49GWvr3UAhWKOCYKHd4IDRQQFggaMAA&usg=AFQjCNFv7g8hCf6DWeaVRRVvopVdVfkw_g&sig2=A52X-UZVfh3IeQCrg4S2bg

























No hay comentarios:

Publicar un comentario